lunes, 30 de abril de 2012

La ciudad de los prodígios de Eduardo Mendoza


Reseña personal.

Hacía años que había leido "La ciudad de los prodigios", tantos que ya no recordaba prácticamente nada de ella, no tenía en mi memoria ningún recuerdo al que agarrarme para evocar su lectura. Recientemente ví en televisión una entrevista del autor con motivo de su última obra publicada, en esa entrevista le preguntaban por la posibilidad de escribir, dada su madurez como escritor, la obra cumbre que todo autor desea escribir, posibilidad que Eduardo desdeñaba, en primer lugar por su avanzada edad, y en segundo porque él mismo consideraba esta, "La ciudad de los prodigios", como su obra cumbre, la obra por la que le gustaría que se le recordase. Estas respuesta fue la que me motivó a leerla de nuevo, después de tantos años, y debo decir que creo que  puede ser considerada una obra cumbre. Cumbre por la dimensión historica de la obra, por el grado de detalle y documentación, por la complegidad de los personajes, muchos de ellos personajes de caracter histórico que conviven con total naturalidad con otros nacidos de la imaginación del autor.

Estructurada a partir de las vivencias del personaje central, Onofre Bouvilla,  en la ciudad de Barcelona en el periodo comprendido entre la celebración de las dos Exposiciones Universales celebradas allí, disecciona la ciudad y sus habitantes. La evolución de la ciudad desde la ciudad de provincias que era en el siglo XIX a la ciudad Condal en que se convertiría después, y a partir de ella la evolución de toda la sociedad española en este periodo tan convulso. 

Con una gran componente de ficción, quizá su aspecto mas brillante es la capacidad de entroncar esta ficción con la realidad historíca que también relata, dandóle a toda la obra un valor histórico que seguramente no pretende tener.

Reseña de la editorial.

La ciudad del título, mágica y pintoresca, es Barcelona, verdadera protagonista de esta novela llena de amenidad y de inventiva. En un relato a caballo entre la picaresca y la mítica, asistimos a la impresionante transformación de la ciudad entre las exposiciones universales de 1.888 y 1.929. Onodeo Bouvilla, escalador social nato, es el maestro de ceremonias de esta fiesta literaria en la que se convoca a Rasputín, los zares, la empratriz Sissí, Mata Hari y hasta un platillo volante.


domingo, 1 de abril de 2012

"Paseos con mi madre" de Javier Pérez de Andújar



Reseña personal.

Relato de recuerdos y de añoranzas. Articulado a partir de los paseos por los barrios en los que el autor vivió su infancia, va desgranando esa otra Barcelona, miserable y humilde, tan distínta de la ciudad cuya imagen se ha construido en los últimos años, asociada a desarrollo y modernidad. Respasa a partir de sus recuerdos la construcción de la demotracia, desde el extrarradio de las grandes ciudades, a lo largo de la transición, y de las luchas por los valores e ideales que en su momento se abanderaron para poco después abandonarse.
Con un lenguaje transgresor, hace un detallado repaso por la evolución social de los habitantes del extrarradio de Barceona, y de como aquellas luchas o batallas, la mayoría perdidas, dieron lugar a la actual situación que viven.

Reseña de la editorial.

Este libro es un emocionante homenaje a los bloques de edificios que rodean Barcelona, y a los que la ciudad ha dado la espalda. A través del un paisaje autobiográfico, pero intercambiable con el de todas las ciudades del mundo, el autor descubre escenas de sí mismo e historias épicas y conmovedoras. Para ello recorre sus calles, la orilla del rio Besón y la playa al pie de la central térmica paseando co su madre. Le salen al encuentro los fantasmas de los antiguos amigos y vecinos, las colas del paro, el impacto de las primeras superficies comerciales, los conciertos en los campos de fútbol, las luchas vecinales y las huelgas obreras. Las conquistas y las derrotas de una generación que llego a Barcelona venida de mil sitios. Memoria personal y crónica de urgencia con su hermosísima aleación de humor y poesía, este libro es también un ajuste de cuentas y una indagación en busta de una identidad que, al final, el autor va a descubrir en la voz de su madre.

Javier Pérez de Andújar.

Sant Adríá de Besós, 1.965. Licenciado en filología hispánica por la Universidad de Barcelona, es autor de dos novelas que han deslumbrado a lectores y críticos por su originalidad Los principes valientes ("Intensa y emotiva..., divertida y triste a la vez, escrita con maestría inigualable" F. Royuela, La clave) y Todo lo que se llevó el diablo ("Un prodígio de imaginación, de humor, de estilo, de sabiduría narrativa", Luis Landero, "una novela inagotable, fulgurante, imprerecedera", R. Ruiz Garzón, El Periódico). También ha editado y prologado las antologías de relatos fantásticos Vosotros los que leíais aún estaís entre los vivos, y La vida no vale nada, Circulo de Lectores, 2005 y 2008). Ha trabajado en programas literarios de televisión, y en la actualidad colabora en la edición catalana de "El País". Si Los principes valientes contaba una infancia en el extrarradio barcelonés de los años setenta, en Paseos con mi madre el narrador regresa a los mismos escenarios años mas tarde para escatar, mediante la literatura, las historias silenciadas de barrios y trasbarrios de las afueras.

"En ausencia de Blanca", de Antonio Muñoz Molina



Reseña personal.
Breve relato, escrito con gran sencillez, pero sin abandonar la sutileza del lenguaje.
Construido a partir de  la relación de una pareja de características totalmente antagónicas. Blanca, muchacha llena de ilusiones y aspiraciones, aunque inconstante o incluso caprichosa,  que se deja impresionar facilmente ante las espectativas de una vida bohemia.  Mario, funcionario en una ciudad de provincias, con muy pocoas, o casí ninguna asperación personal, acomodado en su día a día, y que fundamenta su relación con Blanca en el temor de su perdida. Hace una descarnada crítica de esa generación de "cultos de contracultura"  que se forjó durante la transicion a la democracia y que llenos de ideales se dejaron comprar facilmente por la comodidad.
Reseña de la editorial.

Qué vanidad haber dado por seguro el amor de Blanca, qué insensata ceguera haber creído alguna vez que ya no existía el peligro, que la vida en común iba a durar serenamente siempre.

Antonio Muñoz Molina.

Poseedor de una prosa depurada y de un talente narrativo excepcional, Antonio Muñoz Molina ha venido publicando una obra que conforma un todo de infrecuente coherencia en el panorama literario actual. Nació en Úbeda, jaen, en 1956, tras licenciarse en Historia del Arte empezó a publicar artículos en diarios locales, que reunió en los volumenes, El Robinson Urbano y Diario del Nautilus. En 1.986 publicó su primera novela, Beatus Ille, galardonada con el premio Ícaro, a la que siguió en 1.987 Un invierno en Lisboa, que supuso a la postre su consagración al recibir el premio Nacional de Literatura y el de la Crítica. Desde entonces, la calidad de su escritura, en la que simultanea la novela, el cuento y las recopilaciones de artículos, se ha visto refrendada epor el reconocimiento unánime del público y de la crítica. Y En ausencia de Blanca (2.000) se erige como una muestra incontestable de la capacidad creativa del escritor, siempre atento a lo que acontece a su alrededor, a la sociedad y a los personajes que la conforman: seres que viven y aman esperando que el hechicho mágico de su realidad no se desvanezca. Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1.995, es autor también de Las otras vidas (1.988), Beltenebros (1.989) El jinete polaco (1.991). -galardonada con los premios Planeta y Nacional de Literatura-, Los misterios de Madrid (1.992), Nada del otro mundo (1.993), El dueño del secreto (1.994) Ardor guerrero y Las apariencias (1.995), Plenilunio (1.997) -premio Femina a la mejor novela extranjera-, Pura alegria (1.998), Carlota Fainberg (1.999) y Sefarad (2.001).