domingo, 28 de julio de 2013

Las lágrimas de San Lorenzo, de Julio Llamazares


Reseña personal.

Cuando compré este libro, hace apenas unos días, buscaba algo que me hiciera meditar, pués tengo la sensaciónn de estar viviendo durante estós días uno de esos momentos que pueden suponer un punto de inflexión en la vida, y la referencia de Julio Llamazares me pareció suficiente razón para decantarme por él. Lo que nunca imaginé es la casualidad de que hubiera tanta coincidencia entre las vivencias del personaje principal de la novela y las que yo puedo vivir en breve.

A través de la visión de la lluvia de estrellas que se produce en la noche de San Lorenzo, visión que comparte con su propio hijo, el protagonista hace un repaso de su propia vida, intentanto encontrar la razón o razones que la condicionaron y la condujeron, y por añadidura las razones que mueven y han movido la existencia en la máxima extensión de la palabra.

Reseña de la editorial.

Un profesor de universidad que ha rodado por Europa como una bola del desierto sin echar raíces en ningún lugar regresa a ibiza, donde pasó sus mejores años de joven, para asistir junto con su hijo, del que vive separado desde hace ya tiempo, a la lluvia de estrellas de la mágica noche de San Lorenzo. La contemplación del cielo, el olor del campo y del mar, y el recuerdo de los días pasados desatan en él la melancolía, pero también la imaginación.

Julio Llamazares.

Nació en Vegamián (León) en 1955. Su obra abarca desde la poesía - La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982)- hasta los libros de viajes El rio del olvido (1990) y Cuaderno del Duero (1999) o los guiones cinematográficos Retrato de bañista (1995), El techo del mundo (1998) y Flores de otro mundo (2000). Es autor también de las novelas Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988) y El cielo de Madrid (2005) y del libro de relatos En mitad de ninguna parte (1995). Su obra periodística ha sido recopilada en los volúmenes En Babia (1991) y Nadie escucha (1995).

viernes, 26 de julio de 2013

La puerta, de Magda Szabó


Reseña personal.

No conocía a esta autora, no sólo no había leido nada de ella, sino que no tenía ninguna referencia de su obra, y es que, aunque es bastante conocidad en Hungría, sólo una pequeña parte de su obra se ha traducido y editado en España, por lo que tengo que agradecer a Gregoria, una compañera del club de lectura, que nos la haya hecho llegar, y haya hecho circular esta novela entre todos nosotros.

Es una obra en cierta medida autobiográfica, pues narra la relación de la autora con la protagonista, una mujer mayor, curtida por la vida, y la posguerra hungara, con una filosofia y una sabiduria fruto de ese bagage, que impactó enormemente a Magda Szabó. Es por tanto una obra muy pesonal y muy intimista, llena de reflexiones y de introspecciones personales, no exenta por ello, sino mas bien todo lo contrario, de descripciones,  tanto del entorno como de los personajes, ricas en lenguaje poético.

Reseña de la editorial.

Traducida por primera vez en nuestro país, Magda Szabó (Hungría 1917) relata en "La puerta" su relación con Emerenc Szeredás, la fascinate heroina de esta novela. El encuentro de estas dos mujeres -la propia Magda Szabó, narradora de la historia, y Emerenc, quien fuera señora de la limpieza de la autora durante años- llega a convertirse en una relación filial.

La fuerte personalidad de Emerenc cohíbe en un primer momento a la escritora. Sin embargo, poco a poco se irá desvelando como un ser extraordinario: bondadosa, ejemplar y a la vez severa, representa el esfuerzo del ser humano por vivir una existencia digna y que sirva de ayuda a otros. No obstante, nunca acepta nada a cambio y prohíbe terminantemente que nadie cruce la antecámara y penetre en su casa y su intimidad. Magda Szabó será la única invitada a atravesar el umbral y a descubrir su secreto.

Magda Szabó.

Nació en Hungría en 1917, en el seno de una familia burguesa. Sus primeras obras se publicaron a finales de la Segunda Guerra Mundial, y poco después, cuando los comunistas alcanzaron el poder, la autora desapareción de la escena literaria y se dedicó a la enseñanza y la traducción. En la década de los setenta comenzó a publicar novelas, poesía y ensayo, obteniendo numerosos premios literarios de prestigio, y sus obras se tradujeron en varios paises. "La puerta" fue publicada en Hungría en 1987 y recientemente ha ganado en Francia el premio Femina a la mejor novela extranjera. Magda Szabó vive en Budapest.

jueves, 18 de julio de 2013

La gran Marivián, de Fernando Aramburu


Reseña personal.

Con el planteamiento de la investigación de la vida de una estrella del espectáculo, icono mediatico del gobierno, muerta en extrañas circustáncias extrañas, Fernando Aramburu nos desgrana los mecanímos de un estado autoritario por los cuales se crean figuras medíaticas que servirán de ídolos para la ciudadanía.

Este planteamiento de investigación, en el cual se recogen las declaraciones de aquellos que conocieron a la protagonista, imprime a la obra de un gran ritmo, y consigue que la lectura sea facil y amena.

Reseña de la editorial.

En Antíbula, el país dominado por un partido colectivista, la muerte de una gran actríz como Marivián, el rostro del régimen, merece funerales de Estado y grandes ditirambos en la prensa. Un periodista, que acaba de perder su trabajo porque le han hecho responsable de un obituario anónimo menos entusiasta, se propone desvelar la verdadera biografía de una mujer tan seductora: ¿Qué se esconde tras su trayectoria de conquistas y éxito imparable? ¿Qué sucedió en su infancia y en su paso por alguna de las instituciones del régimen? ¿Y cómo explicar sus películas, sus relaciones con la nomenklatura, su doble vida?. Mientras reúne testimonios, documentos y entrevistas que actúan a modo de piezas de un gran rompecabezas, el narrador no oculta que también lo mueve el deseo de alcarar la muerte de su hermano, y pronto descubre que debe ser cauteloso, porque la Policía del Pueblo le vigila.

Fernando Aramburu.

Nació en Sann Sebastián en 1.959. Es licenciado en filología hispánica por la Universidad de Zaragoza y desde 1.985 reside en Alemania. Fue miembro del Grupo CLOC de Arte y Desarte.Considerado ya como uno de los narradores más destacados de su generación, es autor de tres libros de relatos: No ser no duele (1.997), Los peces de la amargura (2.006) y El vigilante del fondo (2.011), y de cinco novelas, Fuegos con limón (1.996), Los ojos vacios (2.000), El trompetista del Utopía (2.003), Bami sin sombra (2.005) y Viaje con Clara por Alemania (2.010), títulos que han sido distinguidos con el Premior Ramón Gómez de la Serna 1.997, el premio de Euskadi 2.001, el XI Premio Mario Vargas Llosa NH, el Dulce Chacón y el Premio Real Academia Española en 2.008 Ha escrito también libros para niños, como Vida de un piojo llamados Matias (2.004). Con Años Lentos mereció el VII Premio Tusquets Editores de Novela.

martes, 9 de julio de 2013

La canción de Dorotea, de Rosa Regás

Reseña personal.  

Otro hallazgo casual, en una de mis visitas a la ciudad del libro de Urueña, en una de las tiendas de libro usado que allí existen, encontré este libro, y quizá sólo por la autora, Rosa Regás, de reconocido prestigio, pero de la que nunca había leido nada, me decanté por él.

Una vez leido, tengo la sensación de haber encontrado una escritora a la que seguir. La obra, de facil lectura, aunque no exenta de profundas reflexiones, nos traslada, poco a poco, y de forma muy sutil a una historia de intriga, construida a partir de unos acontecimientos cotidianos, en los que todos podemos vernos involucrados. Al final, me quedo con la idea de la capacidad de crear intriga por parte de la escritora.

Reseña de la editorial.

Aurelia Fonseca, profesora universitaria en Madrid, se ve obligada a buscar a alquien que cuide de su padre enfermo, postrado en una casa de campo. Adelita, menuda, parlanchina y eficiente, parece la persona indicada, y una vez ganada la confianza de Aurelia, sigue como guarda de la casa al fallecer el anciano. La dueña, que pasa en la finca contados días al año, asiste entre incómoda y fascinada a las explicaciones de Adelita; hasta que desaparece una valiosa sortija.

La actitud críptica de la guarda y una equívoca y repetida llamada telefónica hacen que Aurelia entrevea que algo anómalo ocurre en su casa mientras ella está ausente. Pero su obsesión por desvelar lo sucedido la lleva, en realidad a un cara a cara con sus propias frustraciones y deseos inconfesables, en una espiral que, entre la atracción y la repulsa, la conduce a un terreno en el que lo bello y lo siniestro se dan la mano.

Rosa Regás se ha adentrado, con esta historia deslumbrante, en el misterio de las pasiones y de su ambivalencia, y ha conseguido una novela que la confirma en la primera línea de la literatura española actual.

Rosa Regás.

Nació en Barcelona, donde cursó estudios y se licencio en Filosofía. A partir de 1970 fundó y dirigió las editoriales La Gaya Ciencia y Bausán, así como las revistas Arquitectura Vis y Cuadernos de la Gaya Ciencia.

Es autora de las novelas, Memoria de Almator (1991), Azul (Premio Nadal 1994) y Luna Lunera (Premio Ciutat de Barcelona 1999). Asi como los libros de relatos; Pobre Corazón (1996) y Desde el mar (1997).